🏙 Historia y Datos de Atiquizaya
Atiquizaya es un distrito del municipio de Ahuachapán Norte, del departamento de Ahuachapán, El Salvador. Tiene una extensión de 66,64 km² y cuenta con una población de 34,209 habitantes para el año 2024. Se encuentra a 599 m s. n. m. con una latitud de 13°58′36″ N y una longitud de 89°45′9″ O.
Obtuvo el título de Villa el 19 de febrero de 1859. Posteriormente, durante la administración del doctor Rafael Zaldívar, y por Ley de 24 de enero de 1881, se le concedió el título de Ciudad.
📌 Límites
Limita al norte con San Lorenzo, al sur con Ahuachapán, al oeste con Ahuachapán y Turín, y al este con El Refugio y Chalchuapa. Atiquizaya se caracteriza por ser un punto estratégico en la zona occidental del país, ya que conecta con varios municipios aledaños y funciona como un centro comercial y cultural para comunidades vecinas.
📊 Población
| Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
|---|---|---|---|
| 2007 | 33,587 | N/D | N/D |
| 2024 | 34,209 | +622 | 1.9% crecimiento |
Aunque el crecimiento demográfico ha sido moderado en las últimas décadas, la ciudad mantiene un flujo constante de habitantes provenientes de cantones y caseríos vecinos, quienes buscan servicios de salud, educación y comercio en la cabecera municipal.
📜 Historia y Orígenes
Atiquizaya fue habitada primero por los Poqomames en el periodo Clásico y luego por los Pipiles durante el Posclásico, quienes le dieron el nombre en idioma náhuat, que significa "lugar de manantiales". Los cronistas mencionan que la región era rica en nacimientos de agua, los cuales aún hoy abastecen a comunidades y zonas agrícolas.
Documentos históricos de 1576 y 1586 lo describen como un pequeño poblado indígena, que posteriormente creció y se consolidó como villa y finalmente como ciudad. Atiquizaya también fue escenario de luchas durante las épocas de resistencia indígena, y más tarde, durante conflictos políticos en el siglo XIX.
Además de su relevancia histórica, la ciudad ha sabido conservar tradiciones como las fiestas patronales, la gastronomía típica (incluyendo el famoso festival de la cochinita) y diversas leyendas, entre ellas la del Cangrejo de Oro y la de la Princesa de Agüijuyo, que forman parte de su identidad cultural.
🏘 División Administrativa
Barrios: Chalchuapita, El Ángel, El Calvario, El Centro, Las Salinas, San Juan, Talule, Tancuchín.
Cantones: El Chayal, Salitrero, Tapacún, Tortuguero, El Izcaquilío, Joya del Plantanar, Joya del Zapote, La Esperanza, Loma de Alarcón, Pepenance, San Juan El Espino, Santa Rita, Rincón Grande, Zunca.
🌿 Cultura y Economía
La economía local se basa en la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, frijol, café y caña de azúcar. En las últimas décadas, se ha fortalecido también el comercio local, con mercados, ferias y pequeñas empresas familiares. El espíritu emprendedor de sus habitantes ha permitido que Atiquizaya se mantenga como un centro activo en la región.
Culturalmente, el municipio destaca por su hospitalidad, sus expresiones artísticas y su gastronomía. Las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción de Maria, en Atiquizaya son una de las celebraciones más esperadas del año, acompañadas de procesiones, música, danza y ferias populares que reúnen tanto a locales como visitantes.