Participación de los Afrodescendientes en Atiquizaya
Publicado: 2025-09-27 18:19:18
En Atiquizaya, municipio del departamento de Ahuachapán, la comunidad afrodescendiente ha ido ganando visibilidad en las últimas décadas. A pesar de siglos de invisibilización, hoy se organizan, preservan tradiciones y reivindican derechos. Este reportaje explora cómo han participado históricamente, qué desafíos enfrentan y qué iniciativas lideran para mostrar al mundo que su herencia no solo existe, sino que es motivo de orgullo.
Orígenes y memoria histórica
Las raíces africanas en Atiquizaya se remontan a la época colonial. Se documenta que hubo grupos conocidos como los Panunes, personas de ascendencia africana o afro indígena, que se asentaron en la zona y se mezclaron con la población local.
En el levantamiento de 1932, varios afrodescendientes de Atiquizaya participaron, motivados por la desigualdad de tierras y condiciones de vida precarias. Aunque la historia oficial muchas veces ha omitido estas participaciones, los investigadores han reconstruido su rol mediante literatura (por ejemplo la novela Cafetos en Flor) y testimonios orales.
Retos actuales y reconocimiento
Pese a que el censo nacional reciente muestra un aumento de personas que se identifican como afrodescendientes, la comunidad sigue enfrentando discriminación en ámbitos como la educación, el deporte y la cultura.
El reconocimiento institucional va lentamente. Por ejemplo, en 2017 la Fundación Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS) presentó una propuesta para reformar el artículo 63 de la Constitución para que se reconozca oficialmente a las personas afrodescendientes. La iniciativa aún no ha obtenido aprobación plena.
Cultura, familia y gastronomía como acto de resistencia
Uno de los símbolos más fuertes de la identidad afroatiquizayense es el platillo “La Cochinita”, preparado tradicionalmente con partes del cerdo como cabeza, patas, orejas, hocico y cachetes, cocinado a fuego lento en horno de leña. Esta tradición se ha transmitido en familias locales por generaciones.
Familias como la familia Albanés han estado elaborando la Cochinita por más de 50 años, preservando la receta original, enseñándola a sus hijos y mostrando que la gastronomía es también un espacio de memoria y resistencia.
Voces y liderazgo local
Liderazgos jóvenes han emergido para visibilizar la cultura afro. Ana Yency Lemus, directora de AFROOS, ha sido una de las figuras clave en promover festivales, reclamar reconocimiento constitucional y sensibilizar a instituciones y población sobre la afrodescendencia.
En el ámbito cultural, figuras como Daniela Castillo —Reina de las Fiestas Patronales— expresan abiertamente su orgullo por su tono de piel, cabello y herencia, contribuyendo a que más personas se reconozcan como afrodescendientes.
🎉 Iniciativas que fortalecen la participación
Festival de la Cochinita: desde 2023, este festival se ha convertido en el evento más representativo de la cultura afro en Atiquizaya. Sirve no solo para saborear un platillo ancestral, sino para reunir comunidad, mostrar tradiciones, crear espacios turísticos y visibilizar una identidad silenciada.
Declaraciones de la Cochinita como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la municipalidad de Atiquizaya han reforzado la idea de que la cultura afro no solo es parte del pasado, sino de un presente vivo.
🔍 Desafíos y caminos por recorrer
La discriminación sigue presente. En ámbitos diarios como la escuela, en el trato institucional, incluso en las representaciones culturales. Reconocer la afrodescendencia no ha sido fácil para muchos que crecieron con la idea de que no existían.
La falta de legislación específica: aunque hay propuestas, aún no existe una plena certeza legal o constitucional que garantice derechos específicos para la población afrodescendiente.
Preservación de memoria: muchas historias están en la oralidad y podrían perderse si no se documentan, se difunden y se enseñan en las escuelas locales.
Conclusión
La participación de los afrodescendientes en Atiquizaya no es un tema aislado, sino una historia en construcción. Desde los Panunes, los campesinos de los levantamientos, hasta los festivales de hoy, hay un hilo de resistencia, orgullo y comunidad que atraviesa generaciones.
Hoy, la cultura afro en Atiquizaya se manifiesta en la gastronomía, la música, la identidad física y las acciones comunitarias. Cada esfuerzo por visibilizar —sea un festival, una protesta, un ensayo, una canción o un reconocimiento— suma para que la historia sea reconocida y respetada.
Otros Reportajes
El sabor de atiquizaya, La cochinita
La Cochinita es un guiso horneado que tiene su origen en tiempos de la colonia, ...
Leer más
El padre sin cabeza una leyenda que cobra vida en Atiquizaya
El padre sin cabeza» es, sin duda, una de las leyendas más conocidas de la mit...
Leer más
Parque 5 de Noviembre de Atiquizaya
El Parque 5 de Noviembre es uno de los espacios emblemáticos de Atiquizaya, dep...
Leer más