El sabor de atiquizaya, La cochinita

El sabor de atiquizaya, La cochinita

Publicado: 2025-09-27 18:08:58

La Cochinita es un guiso horneado que tiene su origen en tiempos de la colonia, de raíces tanto españolas como africanas, en el que se mezclan una diversidad de especias y adobos que tiene como base la cabeza, patas, orejas, hocico y cachetes del cerdo.
Se cocina en horno de leña, a fuego lento por más de 12 horas, hasta que la carne “llega a su punto”, suave por dentro y crujiente por fuera.

El guiso se sirve desmenuzado, acompañado de arroz y pan francés. En Atiquizaya, los pobladores acostumbran comerlo en el desayuno, antes o después de la misa dominical de las mañanas.

Según historiadores, los “despojos del cerdo”, era una de las comidas que se servían en las haciendas y plantaciones durante el periodo colonial, tanto en la región del Caribe como en poblaciones con asentamientos afrodescendientes.

En un recipiente amplio, mezcla el achiote en pasta, cebolla, ajo, orégano, laurel, comino, pimienta negra y sal. Agrega el agua o caldo de pollo y revuelve hasta obtener una pasta homogénea.

Coloca las cuatro partes de la cabeza de cerdo en una olla grande y vierte la mezcla de adobo sobre ellas, asegurándote de cubrir bien todas las superficies.

Tapa la olla y hornea a 350°F (175°C) durante aproximadamente 5 horas, o hasta que la carne esté muy suave y se desprenda fácilmente de los huesos.

Retira la carne del horno y desmenuza con dos tenedores. Sirve caliente acompañada de arroz, pan frances y mucho juguito de la carne.

Celebrando la Tradición

Cada tercer domingo de agosto, Atiquizaya celebra el Día de la Cochinita, en reconocimiento a quienes mantienen viva esta tradición gastronómica. Además, el 10 de septiembre de 2023 se llevará a cabo el primer Festival de la Cochinita, una oportunidad única para disfrutar de este platillo único y conocer a las familias que lo elaboran con tanto esmero.

La cochinita de Atiquizaya es más que un simple plato de comida; es una ventana a la historia, la cultura y la identidad de este pueblo salvadoreño. Cada bocado es una celebración de la diversidad y la riqueza culinaria que nos une como nación.

← Volver a reportajes

Otros Reportajes

Nuégados boca de cántaro, una tradición Atiquizayence.
Nuégados boca de cántaro, una tradición Atiquizayence.

Dorados, crujientes y bañados con miel de dulce de panela, así se disfrutan lo...

Leer más
Cantones y caserios de Atiquizaya
Cantones y caserios de Atiquizaya

Su división administrativa contiene un total de 14 cantones, además, cada uno ...

Leer más
Eduardo Canizales Jr
Eduardo Canizales Jr

Eduardo Canizalez es un joven piloto salvadoreño de automovilismo originario de...

Leer más